Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

MALAGUEÑAS EN LA MÚSICA

Buenos musiquit@s.

Como conmemoración del Día de Andalucía, vamos a conocer a mujeres malagueñas que han destacado en algún ámbito musical.

Espero que lo disfrutéis.

UNA MALAGUEÑA DE MUSEO: Lorenza Correa

Lorenza Correa fue una actriz y cantante de ópera del siglo XVIII. Entre 1790 y 1810 actuó en los teatros más importantes de Madrid, Nápoles, París y Milán. 

La artista inspiró a Rossini una ópera y actuó en el aniversario del nacimiento de Napoleón Bonaparte.

Existe un retrato suyo atribuido al famoso pintor Goya en el museo del Louvre en París. 



PASIÓN EN BLANCO Y NEGRO: Julia Parody

Al blanco y negro de las teclas de un piano consagró Julia Parody su vida. Nacida en Málaga en 1890, siendo una niña, consiguió ser pensionada (becada) por el ayuntamiento de Málaga para continuar sus estudios en Madrid. De allí, pasó al de París estudiando con los pianistas más prestigiosos de la época. Más tarde, conseguiría en Berlín el “Diploma de Perfeccionamiento“ siendo la única pianista española en conseguirlo.

Dio conciertos por toda Europa cosechando grandes éxitos. 

Consiguió una cátedra en el Conservatorio de Madrid formando a otros grandes pianistas de la época.

 

TRINIDAD NAVARRO: La Trini

Fue la voz flamenca de Málaga del siglo XIX. Una excelente cantaora, posiblemente la mejor "malagueñera" de la historia y una bella mujer a la que la vida le dio una de cal y tres de arena. 

Todo indica que fue una niña prodigio del cante. Su fama creció como la espuma por toda Andalucía y en Madrid, donde cantó por primera vez con 20 años, en 1886, y se hizo imprescindible en los teatros de la Villa y Corte. Con esa edad era ya célebre en casi toda España, con buen cartel en ciudades como Almería, Linares, Murcia y, por supuesto, su tierra, Málaga, donde siempre era recibida con cariño por la prensa y los aficionados.  Fue discípula de Juan Breva.

Ha pasado a la historia por ser la creadora de un estilo de malagueñas de dificilísima ejecución que aún se sigue interpretando. Triunfó en todos los cafés cantantes de su época e incluso llegó a regentar uno en Málaga llamado "Ventorrillo". Fernando el de Triana la cita como una cantaora con un 'refinadísimo gusto'



MÚSICA Y CULTURA DE ANDALUCÍA: LA FERIA

Buenas musiquit@s.

Estamos en nuestra semana de feria. Pero, ¿sabemos qué es una feria? Veamos los siguientes vídeos para conocer sus orígenes y cómo son.




MÚSICA Y CULTURA DE ANDALUCÍA: LAS SEVILLANAS

Buenas musiquit@s.

Estamos en la semana de nuestra feria y vamos a trabajar la cultura andaluza.

Hoy veremos: LAS SEVILLANAS.

¿QUÉ SON Y CÓMO SE BAILAN?

RETO MUSICAL: ARTISTAS MUSICALES ANDALUCES

Buenos días musiquit@s,

Esta semana conmemoramos el Día de Andalucía en el cole, aunque como ya sabemos es el día 28. 

Para ello os dejaré diferentes recursos para celebrarlo. Empezaré con un juego. Espero que lo disfrutéis.

ADIVINA EL ARTISTA




FLAMENCO: RESUMEN


El FLAMENCO, así con mayúsculas, es uno de nuestros patrimonios más importantes. De hecho, el día 16 de noviembre de 2010, fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo el reconocimiento mundial más importante otorgado a una cultura.

Nace de la mezcla de culturas como la árabe, judía, cristiana y gitana, presentes en nuestra península en la Edad Media. 

En el siglo XIX aparece el flamenco tal y como lo conocemos en la actualidad. Es entonces cuando nacen los "Cafés Cantantes" que ofrecerán el estatus de profesional a los músicos, cantantes y bailaores flamencos. Sobre 1920 el flamenco se comercializa y teatraliza. A lo largo del siglo XX va cogiendo cada vez más fuerza y ya en el siglo XXI músicos de diferentes estilos incorporarán sus sonidos y ritmos. De esta manera nacerá el Flamenco Fusión.

El flamenco se compone de 3 elementos básicos: el cante, el toque y el baile.

-Cante: definido por la R.A.E. como cante andaluz agitanado, cante más genuino andaluz de profundo sentimiento. Se divide en "cante chico" y "cante grande".

- Baile: elemento de danza, incorporado al flamenco hace dos siglos, ya que anteriormente simplemente se cantaba y se acompañaba con alguna pequeña percusión. Será dramático y expresivo y ser realizará con manos, brazos, cuerpo y pies con su zapateao.

- Toque: se le conoce así a la guitarra flamenca.

Los elementos básicos del flamenco le dan vida a los diferentes palos flamencos. Son cada uno de los diferentes estilos flamencos.


Para saber más

 


Flamenco developed from the multilingual, multicultural mix o Arabs, Jews, Christians and Gypsies present in Andalusia in the Middle Ages. Flamenco may have risen from the streets by the 19th century as we know today. Then born the “cafés cantantes” that offered performers professional status for the first time. By the 1920s, flamenco had become highly commercialized and theatricalized.

As the audience for flamenco continued to expand in the late 20th and early 21st centuries, musicians from around the world began to incorporate its sounds and rhythms in a wide variety of musical idioms. Nuevo Flamenco was the term used to describe fusions of flamenco with Western pop music, jazz, blues, rhythm and blues, and rap, as well as various forms of Latin American, Arabic, and African music.

On November 16, 2010, UNESCO declared Flamenco one of the Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity.

Has three basic elements: CANTE, BAILE and TOQUE.

  • Cante: flamenco singing, is a riveting art form in which a vocalist must reach deep down into his or her soul to channel pure power, pure anguish, pure love. 
  • Baile: Flamenco dance is a high, dramatic art. Expressive and intense, powerful yet exuding grace, flamenco dance techniques take years of practice to master. 
  • Toque: playing the guitar.

Fo every element is important to know the “PALOS FLAMENCOS”: Flamenco palos are the traditional forms that provide the overarching theoretical and emotional context for the music itself. Each distinct palo has its own characteristics–a particular rhythmic pattern–flamenco rhythms are called compas.